Esto es una descripción de los más significativos estilos que se han ido desarrollando dentro del segmento más pesado del Rock.
Hay algunos que no son específicamente Metal pero que han tenido una incidencia importante, cuando no decisiva, en el desarrollo de éste tipo de música a lo largo de los años…
HARD ROCK
Surgió en los años 70 y tenía su raíz en la fusión del Blues, el Jazz y en el Rock and Roll de los 50. Endureciendo sus esquemas y añadiéndole riffs de guitarra cada vez más abundantes y precisos, fue más allá que otras bandas rockeras de la época como Cream, Free, Blue Cheer o MC5, y canciones como «You Really Got Me» de The Kinks o «Born To Be Wild» de Steppenwolf son considerados claros antecedentes de lo que luego se dio en llamar Heavy Metal. Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, Aerosmith, Thin Lizzy, AC/DC o Uriah Heep son pioneros absolutos, todos ellos durante la década de los 70. Años más tarde se produciría, ante la decadencia del Heavy Glam típico de los 80, un resurgir del Hard Rock de orientación más clásica a través de bandas como Guns ´N´ Roses, Poison, Cinderella y unos revitalizados Aerosmith.
HEAVY METAL
Género de todos conocido, tiene su semilla en las formaciones anteriormente mencionadas, aunque fue la Nueva Ola del Heavy Metal Británico de los 70, comandada por Iron Maiden, Judas Priest y Motorhead los que sentaron las bases para su posterior asentamiento. Al endurecimiento del sonido, relegando la faceta «bluesera», y al añadido de una mayor velocidad y contundencia, se sumaba una actitud desafiante y una estética agresiva «muy de macho». Podríamos señalar posteriormente a multitud de bandas y músicos que se hicieron un nombre siguiendo estos esquemas: Scorpions, Dio, Accept, W.A.S.P., Saxon o Manowar entre muchísimos otros.
A.O.R.
Acrónimo de Adult Oriented Rock, es un estilo típicamente americano y setentero, consistente en un sonido acerado y guitarrero, de muy cuidada producción, combinado con composiciones de aire pop, fácilmente emitible por las radiofórmulas. Los músicos que lo practican suelen ser unos muy competentes veteranos procedentes del movimiento hippie y hay bandas que coquetean tanto con el Heavy y el Rock Progresivo como con el Pop más descarado. Boston son la banda paradigmática de éste movimiento, junto con Journey, Styx, REO Speedwagon, Survivor, Foreigner y Toto, y todos ellos son protagonistas de ventas que se cuentan por millones en EE.UU., donde el género es tan apreciado por los fans como fusilado por la crítica.
GLAM METAL
Sub-género típico de la desenfadada década de los 80, consistía en mezclar actitudes y ropajes ambiguos, maquillaje y descaro típicos del Glam-Rock de los 70 (T-Rex, Slade, Sweet…) con guitarras pesadas, mucho punteo y estribillos comerciales. Kiss y Alice Cooper sentaron las bases en Estados Unidos a finales de dicha década con su estética de cómic, y fueron idolatrados años después por gente como Motley Crue, Poison, Twisted Sister, Stryper, Winger, Ratt… Algunos lo llaman también Hair Metal por los cuidados peinados que lucían los integrantes de las bandas. Muy relacionado con ello también está el llamado Pop-Metal, que encumbró a formaciones como Van Halen, Def Leppard, Bon Jovi y los suecos Europe, caracterizado por canciones pegadizas con la inclusión de teclados en su instrumentación que hacían el sonido más accesible y comercial.
THRASH METAL
Sus acordes suelen ser simples y concisos, y las canciones, cortas, veloces y furiosas, directas al estómago y con frecuente temática acerca de sexo, violencia y todo tipo de excesos. No es un estilo precisamente virtuoso. Los posteriores Motorhead, Venom, Metallica, Slayer, Megadeth, Kreator, Sepultura, Anthrax y Pantera han sido y son sus principales valedores.
SPEED METAL
Se distingue del Thrash en que las bandas de Speed (velocidad en inglés) han de contar con un guitarrista capaz de ejecutar solos a velocidad de vértigo, imprescindibles en todas las canciones de un disco. Los grupos como Megadeth, Metallica y otros conjuntos Thrash encontraron un filón al descubrir la destreza y técnica desarrollada por sus guitarristas, lo que contribuyó a, en parte enriquecer y, en parte esquematizar su música y hacerla previsible. Aunque no hicieran Speed, habría que señalar que hubo virtuosos de la guitarra que, a título individual, alcanzaron considerable notoriedad debido a su destreza y velocidad con la guitarra, y que acabaron decantándose por propuestas más eclécticas y menos rígidas como los norteamericanos Steve Vai y Joe Satriani y el sueco Yngwie Malmsteen.
POWER METAL
Subgénero nacido en la década de los 80 el la Europa continental, surge como una especie de reacción al Thrash y a otros emergentes estilos ruidosos y escasamente virtuosos como el Death. Más cercano al Speed, destila clasicismo en sus formas y es complejo y veloz en su ejecución, acercándose en ocasiones al género progresivo. Generalizó además los vocalistas de tono agudísimo y en muchas ocasiones viene acompañado de una estética y lírica épicas y relacionadas con la temática de espada y brujería. Los teutones Blind Guardian, Helloween y Gamma Ray son sus principales baluartes seguidos, entre otros, por los fineses Stratovarius, los norteamericanos Iced Earth y los grandilocuentes italianos Rhapsody, baluartes del llamado Power Metal Sinfónico.
DEATH METAL
Extremando la lírica del Thrash, el Death centralizó su interés en las temas como las vísceras, el sufrimiento y, como no, la muerte. Los riffs son aún más bestiales, chirriantes y pesados y las voces se convierten en rugidos desgarrados que, en muchos casos, hacen imposible la tarea de entender las letras. Muy siniestro, bebe de las fuentes de Black Sabbath, sin duda, iconos idolatrados por los amantes del Metal oscuro, aunque habría que mencionar también a los suizos Celtic Frost como pioneros en comenzar a experimentar con sonidos extremos (mucho le deben los grupos Doom y Black). Death, Napalm Death, At The Gates, Obituary, Entombed y Morbid Angel son una buena muestra, aunque algunos de los grupos que comenzaron haciendo Death evolucionaron hacia estilos más ambientales y menos extremos.
BLACK METAL
Muy ligado al Death, fue en Dinamarca donde Mercyful Fate y después King Diamond, su líder en solitario, sembraron la semilla con su Heavy Metal de lírica satánica. El Black Metal germinó en toda Escandinavia de manera más fuerte e influyente, creando una corriente que atrajo la atención del Metal extremo hacia aquella parte de Europa. Profundamente antirreligioso y con el satanismo como frecuente línea argumental, el Black también comenzó a incluir sintetizadores creando atmósferas y cierto aire teatral que enfatizaban el dramatismo de la música. Además, los grupos nórdicos también se animaron a introducir aspectos de su mitología en las canciones, lo que para algunos provocó el nacimiento de otro subgénero denominado Metal Escandinavo (Dark Tranquility, Soilwork, In Flames…), más melódico y que no siempre cumple los preceptos del Black (también se le llama Black/Death Metal Melódico/Sinfónico). Bathory, Darkthrone, Immortal, Emperor y Mayhem son sus mayores glorias, aunque los británicos Cradle Of Filth han sido los más populares y los noruegos Dimmu Borgir los actuales punta de lanza.
DOOM METAL
Estilo tremendamente triste, denso, lento y pesado, es también deudor de Black Sabbath. Aquí, la atmósfera lóbrega, dolorosa y oscura es casi tan importante como la técnica, y cada disco se convierte en una experiencia tortuosa que conmina al oyente a introducirse en un mundo de dolor y sufrimiento emocional. Son frecuentes las voces guturales y siniestras y en ocasiones se ve enriquecido por arreglos orquestales y angelicales coros femeninos. El triunvirato mágico del Doom lo forman las bandas británicas Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema. Otras bandas destacadas son Candlemass y Cathedral. Al igual que ocurrió con el Death, muchos grupos Doom luego suavizaron sus formas pasándose principalmente al Gótico.
GOTHIC METAL
El Metal Gótico acogió a muchas formaciones procedentes tanto del Death (Tiamat, Therion) como del Doom (Paradise Lost, Anathema). Es un estilo que aúna la actitud y preceptos musicales tristes y fríos del Rock gótico de los 80 (sobre todo, Bauhaus, The Sisters Of Mercy y Christian Death) con guitarras aceradas y sintetizadores etéreos, consiguiendo atmósferas muy trabajadas y con mayor presencia. Más abierto y melódico que el Doom, usa con frecuencia la imagineria religiosa como seña identificativa, aunque el credo no tenga nada que ver. Además de los nombres mencionados, cabría señalar a Theatre Of Tragedy, Type O Negative, Lacuna Coil y los comerciales HIM. Dentro del gótico, y casi siempre provenientes de Europa, crecieron una serie de bandas cuya especial visión o falta de complejos a la hora de mezclar estilos, les ha otorgado por parte de algunos la consideración de sinfónicos o progresivos. Pese a que para mucha gente las dos palabras se refieren a lo mismo, a mí me gusta distinguirlas. A mi juicio, sinfónicos son los que a las guitarras le añaden arreglos e ingredientes clásicos, como instrumentos de cuerda y viento, teclados usados de manera profusa y voces femeninas que pueden incluso ser de corte operístico. Aquí estarían incluidos Nightwish, Therion, Tristania y alguno más. Progresivo se refiere más a la complejidad en la composición y en una pretensión artística, digamos, más seria e intelectual. Procedentes del Doom, los holandeses The Gathering son los líderes de ésta tendencia, seguidos de cerca por Anathema y Tiamat, ambos fuertemente influidos por Pink Floyd.
METAL INDUSTRIAL
Surge como consecuencia de añadir al Rock pesado elementos habituales de los discos de bandas representativas de la música industrial como Throbbing Gristle, Einstürzende Neubauten, Front 242, Laibach o Cabaret Voltaire. Sonidos electrónicos repetitivos a modo de maquinaria industrial funcionando, bases programadas y texturas ambientales creadas a partir de dichos ingredientes, son la base de ésta oferta musical, aunque manteniendo la agresión metalera y añadiendo algunos toques ocasionales de imaginería oscurantista o tecnológica. Los estadounidenses Ministry fueron el ariete que abrió una brecha que después traspasaron Nine Inch Nails, Marilyn Manson, Fear Factory y Rammstein entre otros.
METAL PROGRESIVO
La fórmula consiste en fusionar el volumen y el ruido del Heavy con la opulencia, complejidad y las pretensiones del Rock progresivo de Pink Floyd, Yes o King Crimson. En según que casos pesa más lo uno o lo otro y es primordial contar con un vocalista de aguda voz capaz de alcanzar altos registros. Los canadienses Rush en su primera etapa setentera fueron la avanzadilla del género, que en los 80 vio como representantes a gente como Queensryche y Fates Warning, más inclinados por la vertiente Heavy, cuando no A.O.R, del asunto. No fue hasta la aparición de los neoyorkinos Dream Theater que ya se habló de una manera institucionalizada, por así decirlo, de éste estilo. Otras bandas reconocidas son Symphony X, cercanos al Power Metal, Opeth, con una clara vertiente Death, y en plan más experimental y alternativo, Tool.
GRUNGE (y/o Rock Alternativo)
No es éste un estilo puramente metalero, pero tuvo una notable repercusión en el desarrollo posterior de la música pesada. Ante la decadencia del Heavy Metal de los 80, surgió en Seattle, EE.UU., un movimiento que si bien en lo musical, con excepciones, no supuso grandes avances, si aportó frescura en el panorama rockero mundial. Ligado a una estética desgarbada de ropa reciclada y una actitud pesimista y desengañada ante la vida y el futuro, musicalmente se encontraba navegando entre el inconformismo Punk y el adocenamiento Heavy, recogiendo el legado de gentes como The Cult, Jane´s Adicction, Pixies y Sonic Youth. La vertiente Punk la encabezaron Nirvana, Mudhoney y L7, el lado más metálico era cosa de Soundgarden, Alice In Chains, Stone Temple Pilots, Pearl Jam…, en la parte psicodélica, Screaming Trees y la más puramente indie, Dinosaur Jr o The Afghan Whigs. Su decadencia a mitad de los 90 dio lugar al llamado Post Grunge, es decir, bandas surgidas con posterioridad al fenómeno, pero que mantiene los similares planteamientos musicales que convirtieron en populares a las bandas citadas, más cercanas al Rock duro. Creed, Nickelback, Staind, Deftones y Godsmack se encuentran en este grupo-secuela.
NU METAL (y/o Metal Alternativo)
El género predominante en la segunda mitad de los 90, tiene un gran predicamento entre la chavalería mundial. En principio, todo lo difícil de clasificar va a parar al saco del Metal alternativo, y en sus bandas se ven incluidas influencias Funk, Rap, Techno, Psicodélicas, Progresivas… De todo cabe aquí, grupos como Primus, Helmet, Biohazard, System Of A Dawn, Rage Against The Machine y otros, aunque quizá no tengan que ver mucho unos con otros… Hasta la aparición de Korn no se empezó a hablar de Nu Metal (conocido como Aggro en Sudamérica), sub género caracterizado por riffs cortos, agresivos, pesados y repetitivos, ausencia de solos, mucho Hip Hop unido a una estética deportiva (alguien lo denominó «Chandal Metal») y una superabundancia de bandas que copan la MTV con sus vídeos y generan ventas millonarias. Muchas formaciones numetaleras suenan como auténticos productos de laboratorio prefabricados para generar dinero a mansalva, motivo por el cual son indignas del respeto de los heavys de toda la vida. Como he dicho, Korn han sido consagrados como los iniciadores del movimiento, mientras que Limp Bizkit, Deftones, Linkin Park, Papa Roach, Coal Chamber, Slipknot, P.O.D. y muchos más son otros que suman y suman ceros a sus cuentas corrientes.
RAP METAL / FUNK METAL
Separados (o incluidos por otros) del Metal Alternativo y del Nu Metal, las bandas que mezclaron Rap y Rock Duro, al clásico ritmo vacilón y desenfadado del Hip Hop le sumaron riffs violentos y distorsiones chirriantes para dar así un aspecto más provocador y combativo a su propuesta. Comenzaron a despuntar en los 80 en U.S.A. con Beastie Boys, y más tarde los raperos Public Enemy y la banda de Thrash Anthrax unían fuerzas en proyectos conjuntos. Otro rapero, Ice T, montó su propio grupo de Rock Duro llamado Body Count. Fishbone, Red Hot Chili Peppers (más rockeros que metaleros), Extreme (más heavys y funkys que raperos), Living Colour, Faith No More, Incubus o I Mother Earth continuaron con ésta tendencia en los 90.
HARDCORE PUNK / PUNK METAL
El Hardcore Punk consiste en cargar de melodía la rabia y corrosión típicas del Punk, resultando temas veloces y directos, pero más trabajados y profesionales, manteniendo a su vez la temática política en sus letras. Podríamos decir que es una fusión entre el Punk y el Thrash sumándole melodía. Habría multitud de matices que señalar para diferenciar a unos de otros pero, singularidades aparte, D.O.A., The Misfits, Black Flag, The Exploited, Bad Religion, Social Distortion, Nofx, Rollins Band, Suicidal Tendencies y los ultra populares en los 90 Green Day y Offspring son algunas de las bandas más significadas. El Punk Metal es una variación que a todo lo anterior le suma guitarras con una presencia más contundente, pero es ésta una etiqueta difusa que no a todo el mundo convence, y bandas como Corrosion Of Conformity, Danzig o Nuclear Assault son en numerosas ocasiones encuadradas en otros sub géneros (Alternativo, Thrash,…).
STONER
En ésta ocasión, los factores de la ecuación son los riffs oscuros de Black Sabbath, la Psicodelia y el Space-Rock de Hawkwind y cierto aire «camp» de Blue Oyster Cult. Aunque sus referentes son de los 70, es un fenómeno propio de los 90, y Kyuss, Queens Of The Stone Age, Fu Manchu y Monster Magnet se encuentran entre sus máximos exponentes.
GRINDCORE
Resulta difícil distinguir éste subgénero del Death Metal, ya que los esquemas que siguen ambos son tremendamente similares. El Grindcore parece más especializado en la lírica de las tripas, los desmembramientos y la sangre a chorros, vamos, puro «gore» musical. En ocasiones admite algún que otro ingrediente propio del Metal Industrial. Hay acuerdo general en señalar a Napalm Death como los primeros instigadores allá por la segunda mitad de los 80. Carcass (que consultaban manuales de anatomía para confeccionar sus letras), Anal Cunt y Godflesh son otros nombres a destacar. Existen otros términos que catalogan otras vertientes del Metal extremo tales como Sludge Metal o Brutal Death, donde se encuadrarían formaciones como Crowbar, Soilent Green y Eyehategood, pero la línea que los separa del resto de géneros más radicales es muy tenue y entrar a diferenciarlos es una tarea ardua que tampoco merece mucho la pena.
PACO HARO